CONOCE LAS FUNCIONES DEL CONAPDIS VENEZUELA

CONAPDIS Venezuela es una institución autorizada para emitir el carnet de discapacidad, a aquellos ciudadanos minusválidos, con ausencia de capacidades mentales, intelectuales, sensoriales o físicas que requieren tramitar este certificado para uso personal.

En este artículo encontraras funciones, historia y servicios de CANAPDIS, sigue leyendo y entérate de cómo puedes acceder para justificar por qué no puedes hacer algunas actividades.

 

conapdis Venezuela

¿Qué es CONAPDIS?

El Consejo Nacional para Personas con Discapacidad (CONAPDIS) es la institución encargada de gestionar y conceder el certificado de discapacidad a aquellos ciudadanos que hayan cumplido con los documentos y requerimientos para optar por el carnet.

CONAPDIS evalúa el informe médico, tomando en consideración patologías, el tipo de discapacidad, especificaciones en el informe como que este firmado y sellado por un especialista adscrito en el Sistema Público Nacional de Salud.

Este carnet de discapacidad es un documento legal, conforme al artículo 07 de la Ley para las personas con Discapacidad (2007), que permite solicitar ayudas especiales, subsidios y exoneraciones en alimentos, vivienda y transporte nacional.

El horario de atención al publico es de lunes a viernes de 8:30 am a 4:30 pm a las instalaciones de sede principal de CONAPDIS que se encuentran localizadas en calle Villaflor, avenida Casanova, cerca de la Zona Rental de Plaza Venezuela, Caracas, Distrito Capital.

Historia de CONAPDIS

CONAPDIS no siempre se llamó así, desde su creación en 1994 ha sufrido un sin número de cambios. Al inicio se llamaba Consejo Nacional para la Integración de Personas Incapacitadas (CONAPI) y se promulgo la Ley para la Integración de Personas Incapacitadas (LIPI). Unos 5 años después, en 1999 Lenin Molina se designa como presidente de CONAPI.

 

 

Para ese año, la Constitución sufre una reforma en su articulo 81 al incluir los derechos para las personas con discapacidad. En 2004, es designado como presidente Carlos Angulo y en 2005 Ludyt Ramírez. Igualmente, la Ley para Personas con Discapacidad es aprobada.

En 2011, CONAPI se convierte en CONAPDIS según la Gaceta Oficial 38.598, mientras que para 2012, se asigna como director a Edgar Araujo conforme al decreto 39.666, se inauguran 12 Unidades Regionales de Certificación y el proceso para solicitudes de CONAPDIS se descentraliza.

Posteriormente, en 2013, se suscribe ante la ONU a la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad, se firman acuerdos con distintos organismos, se designa un nuevo director “Alejandro Zamora”. En 2014, según la Gaceta Oficial 40.567 es asignada Soraida Ramírez como directora.

Finalmente, para 2015 se instala el Consejo Presidencial de Personas con Discapacidad, se promocionan y llevan a cabo, encuentros estadales en 13 entidades federales. De allí hasta ahora, no hay muchos cambios.

Funciones de CONAPDIS

Entre las funciones que planifica, diseña y ejecuta CONAPDIS para cumplir con objetivos y estrategias para alcanzar a todos los discapacitados, se tienen:

 

 

  • Creación de comités comunitarios para personas con discapacidad.
  • Reportar situaciones de discriminación a personas con discapacidad y tramitarlas ante las autoridades competentes.
  • Garantizar el registro y promoción de la lengua de señas en Venezuela.
  • Discusión y creación de nuevas políticas, estrategias y proyectos conforme a circunstancias actuales de los discapacitados con el fin de instar a una mejor calidad de vida.
  • Registrar a cada ciudadano con discapacidad ante el sistema.

Servicios de CONAPDIS

CONAPDIS es la única institución venezolana que está autorizada para emitir el carnet de certificado. Las personas que cumplan con los requisitos, quedaran afiliadas al sistema, conforme a las políticas del Consejo Nacional para Personas con Discapacidad.

El artículo 7 de la Ley para las Personas con Discapacidad establece cuales son los beneficios que debe tener una persona con alguna incapacidad. Por tanto, incluir descuentos, exoneraciones e incorporación laboral forma parte de los servicios emitidos por CONAPDIS.

¿Qué es el certificado de discapacidad?

Es un documento legal, que acredita que aquellos que lo portan son personas con alguna dificultad, ya sea física, mental, sensorial o intelectual.

Requisitos para solicitar el carnet de discapacidad por CONAPDIS

Tener el carnet de discapacidad ayuda a que una persona pueda gozar de un trato preferencial en establecimientos públicos. Entre los requisitos para la solicitud del carnet de discapacidad se tiene:

  • Documento de identidad: cédula o pasaporte (original y copia).
  • Informe médico.
  • Calificación de discapacidad (original).

 

 

Este informe médico debe estar amparado por el Programa Nacional de Atención en Salud a las Personas con Discapacidad (PASDIS), a través de hospitales autorizados para tal fin, conforme al Ministerio del Poder Popular para la Salud.

De forma general, el médico tratante, puede solicitar que el paciente asista más de una vez a la consulta, para evaluar su condición, y a partir de ello, emitir una calificación de discapacidad. En el caso de que la persona no asista por motivos propios a su discapacidad o salud, debe entregar autorización y foto tamaño carnet.

¿Quiénes deben hacer el registro CONAPDIS?

Esta solicitud de carnet de discapacidad ante CONAPDIS esta disponible para todas aquellas personas que sufren alguna discapacidad o limitaciones físicas de nacimiento o producto de algún evento o accidente.

A través del informe médico comprueban que tienen razones que le impiden trabajar, por tanto, el Consejo Nacional para Personas con Discapacidad les puede otorga ayudas o subsidios a quienes se encuentren registrados ante CONAPDIS.

Procedimiento para obtener el carnet de discapacidad

El interesado debe llevar el informe médico a la sede de CONAPDIS en Caracas o a las Unidades Municipales para las Personas con Discapacidad estatales, si el solicitante se encuentra en el interior del país. Esto se tramita en un día.

 

 

En el Consejo Nacional para Personas con Discapacidad se debe presentar con la cédula de identidad laminada y fotocopia, una foto tipo carnet, y la calificación emitida por el Ministerio del Poder Popular para la Salud “Brigada sin Barreras” (aquí se estipula la enfermedad o incapacidad).

Esto es debido a que actualmente no hay un sistema online que permita entregar los recaudas y procesar el trámite. Por tanto, para el registro en sistema de los datos, un funcionario de CONAPDIS es quien se encarga de recibir la documentación, tramitar y aprobar la solicitud, emitirá inmediatamente el carnet al solicitante.

Para aquellos solicitantes que tramiten en el interior del país, el proceso tarda un poco más, debido a que los funcionarios de CONAPDIS deben emitir los documentos a la sede principal en Caracas. Allí se evaluará el cumplimiento de los requisitos y una vez aprobada la solitud, se emitirá el certificado de discapacidad, debidamente plastificado.

El procedimiento termina cuando se entrega el certificado y el registro queda establecido. En caso de personas en cama por enfermedad o discapacidad, lo puede entregar un familiar, para ello, debe entregar una autorización que le permita realizar la gestión desde la inscripción hasta la recepción del carnet.

Esto anterior puede ameritar que uno de los funcionarios de CONAPDIS se encargue de visitar la casa del discapacitado o enfermo, con el fin de constatar la situación y luego enviar los documentos, junto con un informe de visita efectuada y gestionar la solicitar ante la sede de Caracas.

 

Reglamentación de la Ley para las Personas con Discapacidad

Aquellas personas que son sensibles con respecto al tema de discapacidad pueden contribuir con artículos para la construcción y mejoramiento de la normativa vigente. Emitiendo su propuesta y sugerencia.

Desde el 2010 se efectúan distintas jornadas con el fin de elaborar proyectos de ley, de las cuales han participado mas de 10 mil personas. Una manera de incentivar que se puedan dar modificaciones positivas, es motivando a los ciudadanos a participar.

Para ello se tienen los comités comunitarios que permite cuidados diarios para las personas con discapacidad. Estos centros de atención, fueron creados con el objetivo de mejorar la atención a las personas de acuerdo a su condición particular.

Igualmente, el tema de “inclusión en áreas laborales” proporciona una oportunidad de inclusión de al menos un 5% para cada empresa, lo que constituye personal con alguna discapacidad, registrado ante CONAPDIS. Esto también incluye adecuadar las condiciones para que el trabajador pueda desenvolverse en un área de trabajo.

 

Beneficios del carnet de discapacidad CONAPDIS

Entre los beneficios que otorga el carnet de incapacidad de CONAPDIS, se tienen amparos y protección especial según la Ley para las Personas con Discapacidad. Disponer de un 50% de descuento en pasajes aéreos, marítimos, ferroviarios y terrestres, relacionados con rutas nacionales.

Si la persona se desplaza en su propio municipio, el pasaje es gratuito o al menos gozara de un 50% de descuento si se transporta en autobús. En cuanto a la educación, tiene prioridad en universidades y establecimientos públicos.

Asimismo, tiene la posibilidad de optar por beneficios sociales como medicamentos o tratamientos gratuitos. Igualmente, en el área de trabajo se debe incluir en la nómina un 5% de personal con discapacidad y deberán de incluir rampas, pasamanos y sillas ergonómicas, adecuadas a las necesidades del personal.

Centros de atención médica para la calificación y certificación

Para cumplir con el registro en el CONAPDIS, debe incluir los requisitos su respectivo informe médico. A continuación, una lista de centros de atención médica para la calificación de discapacidad conforme algunas regiones:

Región Capital

Se tienen Hospital de niños, J.M. de los Ríos (Caracas), Hospital Magallanes (Caracas), ambulatorio J.J Arvelo (Caracas), Hospital de Niños excepcionales (Catia la Mar), Hospital General “Dr. Victorino Santaella” (Los Teques), entre otros.

Región Central

Hospital Central (Maracay), Hospital Central Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera (Valencia) y Hospital Central de San Carlos (San Carlos).

Región de los Llanos

Hospital General “Dr. Israel Ranuares Balza” (San Juan de los Morros), Hospital General “Dr. Rafael Zamora Arévalo” (Valle de la Pascua), Hospital General “J.F Urdaneta Delgado” (Calabozo) y Hospital General “Dr. Pablo Acosta Ortiz” (Apure).

Región de los Andes

Hospital Central de San Cristóbal (San Cristóbal), Hospital Universitario ULA de los Andes (Mérida), Hospital Central “Pedro Emilio Carrillo” (Valera) y Hospital General “Luis Razetti” (Barinas).

 

Región Guayana e Insular

Hospital Central “Dr. José Ignacio Hernández” (Puerto Ayacucho), Hospital General Ruiz y Páez (Ciudad Bolívar), Hospital General “Luis Razzeti” (Delta Amacuro) y Hospital Central “Dr. Luis Ortega” (Margarita).

Región Nororiental

Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” (Maturín), Hospital General “Luis Razzetti” (Barcelona) y Hospital Universitario “Antonio Patricio de Alcalá”.

Región Centroccidental

Hospital General “Dr. Alfredo Van Grieken” (Coro), Hospital Antonio María Pineda (Barquisimeto), Hospital Central “Dr. Placido D. Rodríguez Rivero” (San Felipe), Hospital General “Dr. Miguel Oraa” (Guanare) y Hospital Central “Dr. Jesús M. Casal Ramos” (Acarigua).

Región Zuliana

Hospital Especialidades Pediátricas (Maracaibo), Hospital Central de Santa Barbara (Santa Barbara), Hospital Dermatológico de Palito Blanco (La Concepción), entre otros.

 

Sedes de CONAPDIS a nivel nacional

Entre las oficinas o sedes de CONAPDIS que se puede asistir en todo el territorio nacional para la solicitud del carnet de discapacidad, se tiene la región central, capital, insular y los llanos:

  • Miranda: centro Nacional de Genética Misión Dr. José Gregorio Hernández, Zona industrial de Guarenas. Encargado: Jennifer Palacios.
  • La Guaira: municipio Vargas, parroquia Maiquetía “Centro Comercial el Pozo”, piso 2, en las instalaciones de la Secretaria de Participación Ciudadana, calle Colonial, a una cuadra de la iglesia de Cristo de Maiquetía. Encargado: Jesús Monrroy.
  • Aragua: sector las Delicias, calle La Floresta, detrás de Locatel Las Delicias. Encargado: Alexis Rosado.
  • Carabobo: alcaldía de Valencia, oficina CONAPDIS a lado del Paseo Las Industrias (lunes y miércoles) Encargado: Pablo Guanipa.
  • Cojedes: oficina móvil, Hospital Egor Luceppe, planta baja, área psiquiatría, municipio Ezequiel Zamora, parroquia San Carlos de Austria. Encargado: Marian Soledad Araujo.
  • Apure: calle Queseras, frente al Consejo Legislativo, parroquia San Fernando, municipio San Fernando. Encargado: Gleida Rodríguez.
  • Guárico: final avenida Asamblea, comando de transito de la Policía Municipal de Roscio, 1, parroquia San Juan de los Morros, municipio Roscio. Encargado: Terry Barco.
  • Nueva Esparta: calle libertad, edificio Inspectoría del Trabajo, Porlamar. Encargado: por asignar.

 

 

Los horarios de atención en la oficina son de lunes a viernes de 8:30 am a 4:30 pm. A parte de estas zonas, se tiene región Andes, Guayana, Nororiental y Centroccidental. En todos los estados del país, hay una sede u oficina de CONAPDIS.

Preguntas frecuentes

Entre las preguntas que frecuentemente se presentan al hablar del carnet de discapacidad de CONAPDIS, son:

¿Qué pasa si el solicitante del carnet de discapacidad es un niño?

Si el solicitante es un niño o niña, que no posee cédula de identidad, se entregara en su lugar el acta de nacimiento con la copia de la cédula de identidad del padre o tutor legal.

¿El carnet de incapacidad tiene fecha de vencimiento?

El carnet si tiene fecha de vencimiento que será indicará cuando se entregue el carnet. Asimismo, tendrá una fecha de emisión cuando sea entregado. También es posible renovarlo, para ello se debe acudir a la sede principal en Caracas con una copia de la cedula de identidad y del certificado vencido.

¿Qué se considera una discapacidad?

Según la Organización Mundial de la Salud, se refiere a cualquier restricción que tiene una persona para realizar una actividad con normalidad.

¿Qué tipo de discapacidades entran para optar por el carnet?

Se tienen distintos tipos de discapacidades, como aquellas físicas, que afectan el movimiento, psicológicas que altera las facultades mentales, el tipo sensorial que están relacionadas con el tacto, gusto, oído, olfato o vista, y la discapacidad orgánica.

De forma específica, se tienen esclerosis múltiple, esquizofrenia, hemofilia, alteraciones óseas, déficit visual, entre otras.

¿Cuáles son los grados de discapacidad?

Después de la evaluación médica, se considerará el grado de discapacidad que puede ir desde nula, leve, moderada, grave o muy grave y a partir de ello se le denomina una clasificación y porcentaje. Esto implica tomar en consideración, las tareas básicas diarias, tiempo que emplea en ello y si o no requiere asistencia.

A continuación, un vídeo sobre el servicio que realiza CONAPDIS:

 

 

 

Conclusión

Como se ha visto CONAPDIS es una institución que dignifica la vida de las personas con discapacidad proveniente de algún evento o nacimiento mediante la ejecución de políticas gubernamentales para garantizar la igualdad, inclusión y protagonismo de todos los venezolanos. Si te ha gustado este artículo, te invitamos a leer:

(Visited 1.240 times, 1 visits today)

Deja un comentario