Conocer los requisitos para una asociación civil en Argentina, permite crear una sociedad sin fines de lucro con un grupo de personas, conforme al Código Civil. Uno de sus requisitos mas importantes es solicitar el acta constitutiva.
Si deseas conocer el procedimiento, costos y requisitos necesarios, te invitamos a leer completamente el artículo y entérate como hacer tu propia asociación civil en Argentina.
Indice De Contenidos
¿Qué es una asociación civil?
Es una organización, ente o sociedad sin fines de lucro, con personalidad jurídica plena que ha sido creada por un grupo de personas de acuerdo a las normativas argentinas para un fin determinado. Puede ser asociaciones del tipo cultural, de divulgación, religiosas, educativas, deportivas o de otro tipo de social.
El objetivo de una asociación civil es fomentar la realización de actividades que le permitan entrar dentro de un marco jurídico, legal y en cumplimiento con aspectos socio-culturales.
¿Qué necesito para constituir una asociación civil?
Se requiere a primera instancia conocer el propósito, finalidad y alcance de objetivos. Esto le dará un rumbo a la asociación civil. Posteriormente se deberá realizar los procedimientos para la inscripción en el acta constitutiva, nombres y datos identificatorios de los miembros fundadores y tipo de organización administrativa.
De forma general se incluirán los cargos de presidente, tesorero, secretario general, administrador del personal, administrador de proyectos y demás miembros que se requieran para el funcionamiento de las actividades rutinarias que realizara la asociación a crear. Como recomendación, el número de miembros debe ser impar.
Se registrará el acta constitutiva y los estatutos de la asociación civil, esto permitirá obtener el “número de registro” lo que se le asocia al número de identificación de una persona natural. Este número permitirá desempeñar otras tareas como abrir cuentas bancarias, recibir donaciones o realizar campañas.
¿Cómo redactar el acta constitutiva?
Como se ha visto, el acta constitutiva corresponde a uno de los requisitos de mayor importancia. Para ello se requiere de la asesoría de un abogado, lo que permitirá llevar a cabo la redacción, inclusión de estatutos sociales y funcionamiento del acta constitutiva.
Los puntos que se debe tener en cuenta para realizar la redacción del acta constitutiva y estatutos sociales son:
- Número mínimo de miembros fundadores.
- Libros de cuentas (con libre acceso).
- En caso de disolución, deben establecerse métodos y repartición de bienes.
- Clausulas estatutarias de funcionamiento: presidente, junta directiva y asamblea general.
- Procedimientos de votos ajustadas a un mínimo de reglas democráticas.
Por ejemplo, se puede iniciar con “Nosotros (nombres, DNI, profesión, nacionalidad, estado civil, entre otros datos de los fundadores) declaramos que hemos acordado crear una asociación civil, sin fines de lucro, con el fin de llevar a cabo labores sociales de interés público, lo cual tendrá domicilio en…”
Después, el documento se le anexara los títulos correspondientes a los aspectos que se incluirán en la asociación civil. Estos primeros aspectos se les relaciona con el nombre, domicilio, naturaleza y objetivos de la asociación civil o fundación. Por tanto, debe ser precisa, objetiva y puntual.
Secciones de los estatutos
Dependiendo del país, el trámite puede incluir o no ciertos subtítulos o secciones. El nombre de la asociación civil puede ser mas largo previo a la constitución de la asociación, para ello, se puede solicitar una reserva de nombre para emplearlo en el acta constitutiva y estatutos sociales.
En esta sección se incluirán las actividades, tareas y acciones que se piensen realizar, su duración, objetivos y fines para llevarse a cabo. Estos elementos dependerán de las exigencias del Registro Público de Argentina.
¿Cómo ser miembro de una asociación civil?
Este es otra área que se debe tener clara al momento de fundar una asociación civil. Esto permitirá determinar quiénes pueden ser miembros, categorías, requisitos a cumplir, alcances, límites y deberes que llevaran a cabo.
También se detallará quienes pueden ejercer voz y voto, asistir a las juntas administrativas y las normas de comportamientos a seguir. Esto incluye las sanciones, destierros o destitución de miembros de la asociación civil.
Administración de la asociación civil
En esta sección se establecerán la junta directiva, junta de asociados, juntas de auditoria y la asamblea de asociados, así como todo aquel personal que se le considere indispensable para el cabal funcionamiento de la asociación civil. Esto debe llevar asesoramiento por parte de un abogado o profesional en el área.
Ente incluye establecer detalles en cuanto a los cargos que conformaran a los miembros de la junta directiva. Datos asociados a su perfil, requisitos para su nombramiento, facultades para la redacción de la normativa, requisitos para cambios de estatutos de funcionamiento, llamados a la asamblea general, entre otros.
Patrimonio y capital inicial
El patrimonio se refiere a la sección que permite especificar con que capital se dará inicio a las actividades de la asociación civil. Se debe especificar quien aporto, cuanto, y como se espera obtener el futuro financiamiento y uso de bienes. Cada uno de estos principios deben estar enmarcados en el cumplimiento de los objetivos de la organización.
Asimismo, se incluirá una sección relacionada a la disolución de la asociación, así como las reglamentos y acciones que deben llevarse a cabo si existe algún problema no previsto en el acta constitutiva y sus estatutos sociales.
Terminar la redacción
Se hará un borrador del acta constitutiva y estatutos sociales, que servirá de base para enmarcar el inicio de actividades de la asociación civil con fecha específica. A partir de ese momento se llenará el libro de actas, dejando la primera hoja en blanco para que los organismos estatales y municipales estampen su sello.
Requisitos para constituir una asociación civil en Argentina
Para conocer los requisitos necesarios, se debe indagar en el Código Civil argentino y determinar los documentos asociados. Una de las primeras acciones es redactar el acta constitutiva y los estatutos sociales. Luego se registrará estos documentos ante el ente autorizado.
Hay que tomar en cuenta que este proceso tiene tiempos fijos, por lo que se debe seguir una secuencia. Algunos documentos son:
- Acta constitutiva y estatutos sociales.
- Planilla de datos y contactos de la asociación civil.
- Declaración de patrimonio.
- Documento de reserva de nombre.
Una vez se tengan estos documentos serán entregados antes las autoridades para que sean sellados y tengan validez los libros de actas y de contabilidad. Después de esto pueden comenzar a ser llenados.
Luego que se obtenga el número de registro se pueden efectuar procedimientos para pago de impuesto o exenciones de ello. También se puede llevar a cabo uniones con otras asociaciones u organizaciones que tengan objetivos en común, con esto se busca lograr una mayor eficacia y adquirir experiencia.
Procedimiento para llevar a cabo una asociación civil en Argentina
De manera breve, se planteará el procedimiento para formar una asociación civil sin fines de lucro en Argentina, para ello, se postulará el nombre de la asociación civil, este nombre será registrado ante la Secretaria de Relaciones Exteriores.
Luego se decidirá cual es el fin, objetivo principal o propósito de su creación, se elegirán los tipos de miembros, los órganos de gobierno y se designará quien será el representante legal de la organización.
Se redacta el acta constitutiva y los estatutos sociales ante la Notaria, se registra ante el Registro Público. Se procederá a tramitar el RFC. Posteriormente que se tenga lo anterior, se planteara la estrategia de financiamiento y administración, con el fin de convertirse en una organización donataria autorizada.
Se realizará la inscripción ante el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil. Se elaborarán los reglamentos internos y se precisarán las políticas constitucionales. Finalmente, se hará un acta de asamblea que contenga los puntos más importantes.
Obtener autorización para funcionar como persona jurídica en Buenos Aires
Con anterioridad se han plasmados los aspectos relevantes de como tramitar una asociación civil sin fines de lucro en Argentina. Esto de forma general. Pero a continuación se plasmarán lo requisitos y procedimientos que se requieren para llevarlo a cabo en el domicilio de ciudad autónoma de Buenos Aires.
La Ciudad Autónoma maneja dos procedimientos, el primero esta anclado a las asociaciones civiles conforme a RG IGJ 01/20 y 07/20. La segunda opción, están aquellas asociaciones civiles que no conforman esta normativa. Estos aspectos serán detallados:
Asociaciones civiles conforme RG IGJ 01/20 y 07/20
Se puede realizar la constitución de la asociación civil mediante el instrumento público. Esto es posible en conformidad al Código Civil y Comercial de la Nación que plantea que el objeto principal de una asociación civil de primer grado es “promover y atender los derechos económicos, sociales y culturales de grupos vulnerables…”
Esto anterior permite establecer centros educativos, hospitalarios u otro tipo de establecimiento que provea servicios a la comunidad, para dar defensa y dignificación a los derechos humanos según la Ley 27.098 de promoción de clubes de Barrio o la Ley 6063 de CABA.
En estos casos, el tramite esta exento de pago de arancel de constitución y reserva de denominación. Los libros obligatorios deben tener una medida de 21 cm de ancho por 29,7 cm de alto.
Para constituir una asociación civil de este tipo, se elaborará un acta constitutiva y estatutos. En este link te dejamos un modelo https://www.argentina.gob.ar.
Se completarán las declaraciones juradas de Personas Expuestas Políticamente, y se llenarán los datos asociados al formulario “Autorización para funcionar como persona Jurídica” (RES 01/2020). Para obtener esta planilla da clic acá https://www2.jus.gov.ar/igj-formularios/Default.aspx.
Se pedirá turno para presentar la solicitud y se entregaran los recaudos solicitados en el tiempo establecido.
Asociaciones civiles no conforme RG IGJ 01/20 y 07/20
Para constituir una asociación civil no conforme RG IGJ 01/20 y 07/20 se descargará el formulario “Autorización para funcionar como persona jurídica”. Este está disponible en https://www2.jus.gov.ar/igj-formularios/Default.aspx.
Se dictaminará la precalificación profesional (artículo 50 del anexo A de la Resolución General I.G.J 07/15) y se anexará dictamen de graduado en ciencias económicas si el patrimonio no fuese totalmente económico.
Se tomará en cuenta el primer testimonio de escritura pública firmado por todos los integrantes y miembros. Este documento deberá tener la transcripción del acta constitutiva. Entre los elementos que debe poseer están:
- Lugar y fecha de constitución.
- Datos personales de los constituyentes.
- Nombre de la entidad.
- Objetivo, o propósito social.
- Duración, lapso o si es perpetua.
- Localidad de la sede principal. Se requiere especificar calle, número, piso, oficina.
- Aprobación de los estatutos sociales.
Este último tema de los estatutos sociales, requiere de sub-incisos que pueden ser redactados en el acta o por separado. Estos son: régimen de presentación y administración, fecha de cierre del ejercicio económico anual, causales de disolución, procedimiento de liquidación, destino de bienes después de liquidación, entre otros.
Se dará la elección de las autoridades precisando cada cargo y los datos asociados a los miembros. Luego se solicitará la autorización para funcionar como persona jurídica, esto conlleva a que una o mas personas sean las encargadas de gestionar y tramitar la documentación correspondiente. Esto incluye depósitos bancarios.
Para iniciar, se debe tener un patrimonio comprobable de $1.000. En caso que se amparen en el articulo 6, de RG IGJ 7/15 se puede dar comienzo con $200. Esto lo comprenden bienes que no sean sumas de dinero o sumas de dinero.
Finalmente, se establecerá la nómina de los miembros y la Declaración Jurada sobre “Condición de la Persona Expuesta Políticamente”. Se solicitará turno ante I.G.J.
¿Qué hacer en caso de donaciones?
Si hay donación o aportes de terceros equivalentes a $400 pesos argentinos, se presentara una declaración jurada sobre la licitud y origen de fondos. En caso de que el monto sea $800 pesos argentinos se incluirá documentación que respalde el origen de los fondos. El tiempo disponible para realizar la declaración jurada es 30 días.
Vinculación con entidades extranjeras
Si el acta constitutiva o asociación civil sugiera vínculos con entidades extranjeras, se acreditará la existencia y vigencia de este vínculo (federación, cámaras empresariales o asociaciones civiles). a través de la entrega de copia de acta de constitución, reforma y registro conforme (articulo 277 y 278 del anexo A de la Resolución General I.G.J 7/15).
Esto anterior permitirá obtener autorización por parte de la Inspectoría General de Justicia (I.G.J) conforme al artículo 377 anexo A de la Resolución General I.G.J 7/15 para acreditar su capacidad legal en el país.
Cuando la asociación civil sea autorizada a funcionar, se individualizará y establecerá sus libros. Cabe destacar que se pueden realizar visitas de carácter inspectorías, dirigidas a determinar que los objetivos y planes propuestos por la asociación civil en conjunto, se están llevando a cabo como se plantearon.
Si te ha gustado este artículo sobre la conformación de asociaciones civiles en Argentina, te invitamos a que leas:
- Habilitar un local gastronomico.
- Carreras mejor pagadas en Argentina.
- Abrir cuenta bancaria.
Preguntas frecuentes
Algunas de las preguntas que se presentan cuando se habla de asociación civil en Argentina son:
¿Dónde se registran las asociaciones civiles?
Se realiza el registro ante la Inspectoría General de Justicia (I.G.J) y ante el Registro de Organizaciones de Acción Comunitaria del Gobierno de Ciudad de Buenos Aires (ROAC). Una vez obtenida la personería jurídica ante I.G.J se inscribirá la asociación civil ante ROAC.
¿Beneficios de formar una asociación civil?
Con la asociación se puede acceder a financiamientos y/o donativos. Estos pueden ser empleados para respaldar el patrimonio de la asociación civil, llevar a cabo los objetivos, pagar a los empleados que se tengan, entre otros. También permite un mayor compromiso y la realización de acciones conforme a agendas programadas.
¿Desventajas de formar una asociación civil?
Como asociación civil se puede acarrear deudas provenientes de terceros, debido a las limitaciones. Su imagen es menos formar que una sociedad anónima o sociedad de responsabilidad limitada.
¿Qué diferencia hay entre una sociedad civil y una asociación civil?
La sociedad civil tiene como un objetivo económico, mientras que una asociación civil su fin es no económico, sin especulación comercial, como puede ser religioso, educativo o cultural.
A continuación un vídeo sobre asociaciones civiles o fundaciones: 1627